jueves, 14 de mayo de 2009

PILCHAS GAUCHAS

- Pilchas gauchas con orgullo,me gusta lucir a mí,Porque ando cantando coplas,Que en esta tierra aprendíPero si ando musiquiando,El canto de otro lugar,Sin conocer un estilo, Una baguala un valseao.Gaucho de nuestra cultura,Extranjero en mi lugar.Así es que pasó y nos pasa,Todito lo que pasó,Nos manosearon esnterosLa pucha que los tiró.No puede querer la madre,Aquel que fue abandonao,Así es parte de mi pueblo,Extranjero en su lugar.Que fierro me suene extraño,O Lugones sea ignorao,Eso si que causa daño,Extranjero en mi lugar.El pueblo quedó con poco,Después de poner su empeño,Y no imaginen en sueños, Que algún día cambiará,Si no se nos llena el alma,De profunda indianidad.Saber de la antigua Grecia,Y de historia universal,Seguro que nos ayuda,En la vida cultural.Gente culta en capitales,Vive de espalda al país,Copiándoles hasta el tranco,Y en el modo de vestir,A los países lejanos,Que nos vienen a vivir.Pongamos la pata en tierra,Desnudemos la verdad,Y enterémonos que hay muchos,Que aunque hallan nacido acá,Son extraños en el pago,Extranjeros en su lugar.Que cultiven la música,De algún lejano país,Seguro que no es pecado,Si conozco lo de aquí.Le hacemos el caldo gordo,Al mismo que criticamos,Y se pierde la memoria, Del dolor de los hermanos,Que sembraron con sus huesos,Este suelo americano.Viven mirando la Europa,O al piratón imperial,Y si te ven pilchas gauchas,Dicen que andás disfrazao.Ay, ay, ay via dir parando, Soy un criollo nada más,No vengo a buscar tu aplauso,Solo quiero tu hermandad.


ATUENDO TRADICIONAL PARA DANZA

1-2-Lorena Arias y José A. VacaPriscilla Mansilla y Ricardo CantosPaisana y gaucho: 1820 – 1845

Mujer: peinado a dos bandas con trenza, blusa de algodón, falda larga a media pierna, enagua y calzones y descalza (aún no había llegado la alpargata).

Varón: sombrero panza e’ burro, camisa de algodón o hilo, bota de potro en este caso de medio pie, chiripa, calzoncillo con cribas de algodón, hilo o lino. Pañuelo, en este caso cruzado.

Estancieros: 1840-1860

Mujer: Peinado recogido (a veces adornada con peinetón de carey, hueso o marfil. Vestido o romántico o en este caso blusa ceñida al torso, mangas amplias. Falda larga haciendo juego.

Varón: Galera, camisa de seda con cuello, chaleco de seda, pana o terciopelo, chaqueta corta con solapas y bolsillos de terciopelo, pana fina o paño. Faja bordada. Tirador. Chiripá y Calzoncillo cribado y bordado. Bota de potro cerrada en este caso.

Vestimenta de salón c. 1860

Mujer: Peinado recogido con bucles o rulos. Vestido entallado y con corsé, escote y mangas reducidos. Falda con miriñaque

Varón: Camisa, pañuelo a modo de corbatín y chaleco de seda. Frac de paño con solapa de terciopelo. Pantalón largo con tirapié de gabardina. Botas fuertes o botines.

Coya 1900 y anterior.

Mujer: sombrero ovejón de fieltro. Pelo a dos bandas con borlitas de lana de colores. Bata abotonada con faldón. Chuspa (bolsa de lana tejida). Falda de picote (a veces varias superpuestas) sujeta con una faja. Carpachos (medias tipo guante). Ojotas de cuero. Rebozo al hombro o cruzado en este caso.

Varón: sombrero de fieltro. Camisa de tela burda. Poncho puyo corto. Pañuelo golilla, al cuello o en la espalda, pantalón de barracán (lana de alpaca con oveja). Carpachos y ojotas.

Litoral 1910-1930

Mujer: peinado a dos bandas con trenzas. Blusa de algodón, con mangas abullonadas y escote amplio con volados o puntillas. Pañuelo en la espalda o cabeza. Falda fruncida hasta media pierna de algodón. Faja tejida. Enagua, calzones blancos y alpargatas.

Varón: boina o chambergo. Camisa. Pañuelo como corbatín o en la espalda. Faja vasca. Tirador de carpincho o vaca con bolsillos. Bombacha amplia. Polainas y alpargatas

Norteño 1890 en adelante

Mujer: peinado a dos bandas. Blusa entallada de algodón floreada y con broderí. Falda fruncida larga, hasta los tobillos. Enagua y calzones. Zapatos de taco bajo, o alpargatas o botas cortas.

Varón: sombrero de fieltro ala ancha. Chaqueta abotonada o corralera (puede ser saco corte sastre) y bombacha con nido de abeja. Camisa de algodón. Faja. Tirador y Rastra con monedas. Pañuelo al cuello. Bota fuerte.


Lista de danzas tradicionales tratadas en este siteEl fandango... y su influencia en la formación en una familia de danzas

.Aires
Amores
Arunguita
Bailecito
Calandria
Caramba
Carnavalito
Cielito de la Patria
Condición
Cuando
Cueca
Chacarera
Chamamé
Chamarrita
Danza de las Cintas
Ecuador
Escondido
Firmeza
Gato
Gato Correntino
Huella
Jota Cordobesa
Lorencita
Llanto
Malambo
Mariquita
Marote
Media Caña
Minué Federal
Pajarillo
Pala Pala
Palito
Palomita
Patria
Pericón
Pollito
Prado
Ranchera
Remedio
Remesura
Resbalosa
Sajuriana
Salta Conejo
Sereno
Sombrerito
Triunfo
Tunante
Zamba
Zamba Alegre
Especial:El CandombeAires

La Leyenda del Ombú

El ombú suele aparecer raramente... Lo creen árbol bueno, su raíz enorme y retorcida con grandes protuberancias sirve de guarida a los perros.Lo creen un árbol bueno porque generosamente da sombra al caminante. Cuenta la leyenda que cuando Dios hizo el mundo, después de haber hecho los mares y la tierra, los hombres y los animales, cuando hacía las plantas, a cada una le preguntaba lo que quería ser. Cuando le llegó el turno al Quebracho, éste le dijo:- Tata Dios... ió quero ser juerte y duro pa' resistir los golpes de la suerte, y Tata Dios lo hizo juerte y duro. Cuando le llegó el turno al jacarandá, éste dijo:- Tatita... ió quero ser coqueta como mujer, y Tata Dios la hizo coqueta... Después le llegó el turno al cañaveral...- Qué querís ser vos?... le dijo Tata Dios...- Ió quero ser, Tata Dios, largo y duro pa' ser lanza e' soldado y picana 'e los bueyes en el trabajo 'e las carretas... dijo el cañaveral del cañadón...Por último le llegó el turno al ombú y éste al ser preguntado por Tata Dios, le contestó:- Tata Dios... ió quero ser coposo para dar sombra y descanso a los caminantes; ió no quero flores ni perfumes, ni vistosos colores, ni jugo, ni siquiera fruto... que mi tronco sea blando y que ni los clavos puedan quedar clavados en mi madera... Tata Dios... ió quero hacer el bien a los hombres... ió quero aliviarles las fatigas cuando cruzan las llanuras y los montes, los ríos y montañas bajo el sol calcinante y muertos de sed en medio de la tierra reseca por el fuego y el calor...Y Tata Dios lo hizo como le pidió el ombú.Pasaron muchos siglos y siglos... Vino el Redentor del mundo, salvó a los hombres y éstos lo crucificaron. Cuando el ombú lo supo corrió y pidió hablar con Tata Dios... Tatita Dios consintió y el pobre ombú lleno de dolor; le dijo:- Tata Dios... cuando usted hizo los árboles les preguntaba a todos qué querían ser... y tuitos querían ser bonitos, lindos y juertes... Ió no quería nada d'eso pa' que jamás pudiera servir de cruz, como sirvieron otros otros árboles p'al Hijo de Dios que nos trajo amor al mundo...- ¡Ah...já!...bueno m'hijito... mi hais ienao de satisfacción... A naides había oído hablar tan lindo, dijo Tata Dios... y abrazándolo, le dijo:- Ió te protegeré por toda la eternidad para que sigas haciendo el bien a los hombres...

Los Instrumentos Musicales






























Aerófonos en comunidades criolla











Instrumentos musicales cordófonos en comunidades criollas










Instrumentos musicales idiófonos en comunidades criollas
Birimbao o trompo


Sistro - Clavelito


Instrumentos musicales membranófonos en comunidades Criollas



















Acerca del Folklore
















Fenómenos Folklóricos

La palabra Folklore (voz inglesa , compuesta, creada por William J. Thoms: folk, significa popular; lore significa - referido al pueblo - ciencia o saber ) se refiere al conjunto de las tradiciones, creencias y costumbres de las clases populares.
El folklore no deriva de la naturaleza intrínseca de los bienes o fenómenos. Nada es folklore por fatalidad de su esencia, sino que se convierte en folklore debido a una peculiar asimilación cultural, a una típica actitud colectiva frente a ellos.
En consecuencia el folklore debe ser concebido como un proceso, no como un hecho estático e inmutable. Nada es folklórico por el sólo hecho de existir, sino que llega a serlo si se cumplen las etapas y condiciones de la trayectoria.
El criterio que no debe faltar para apreciar lo folklórico es el de relatividad y especialmente: a) espacial o geográfica (cambios por localización en regiones distintas; b) temporal (cambios a traves de épocas y períodos históricos: de ahí la distinción de folklore en estado naciente, folklore vigente, folklore histórico); c) cultural (traspasos de un estrato social a otro, cambios de función, etc; por ejemplo, fenómeno folklórico que se transforma en proyección, "proyecciones" que dan origen a nuevos fenómenos folklóricos, tras culturaciones procedentes de niveles superiores e inferiores, etc.).
Lo fundamental y característico de la cultura "folk" es que gran parte de los elementos que la constituyen proceden de civilizaciones y culturas pretéritas, asentadas en centro urbanos y radiantes, por lo común alejados.
El término "folklore" tiene diversas acepciones, comúnmente no diferenciadas en el uso corriente:
1. Como "complejo", "conglomerado" o "contextura" integral de fenómenos folklóricos funcionalmente trabados en un ámbito determinado (lo que suele llamarse el folklore de tal lugar, región, provincia o ámbitos folklóricos).
2. Como fenómeno particular que integra ese "complejo" y que puede ser identificado y aislado mediante el análisis (las danzas, las supersticiones, las fiestas, etc.)
3. Como proyección.
4. Como "trasplante", término elegido para denominar a la expresión que, habiendo sido originariamente fenómeno folklórico, es trasladada de su ámbito geográfico y cultural por quienes fueron sus propios portadores y protagonistas, a otros ambientes, por lo general urbanos, donde es cultivada en forma personal o en el seno de círculos familiares, de amigos, de compatriotas o paisanos, perdiendo en consecuencia, alguno de sus rasgos originarios.
5. Como elemento trasculturado, proveniente de un "complejo" que pasa a integrar el patrimonio cultural colectivo propio de otra cultura, habitualmente urbano, con lo que dicho elemento modifica lo que su función y matiz regional sin llegar a imprimir carácter y fisonomía distintos a la cultura que lo absorbe. (supersticiones, amuletos, refranes, etc).
6. Como ciencia: el estudio sociológico e histórico - filosófico del alma popular, cuya expresión es el, precisamente el Folklore.
Bien lo definió en 1887 el folklorista inglés Houme, uno de los fundadores de la "Folklore Society": Ciencia que se ocupa de la supervivencia de las creencias y de las costumbres arcaicas en los tiempos modernos.